La COVID-19 en bebés y niños

Los niños de todas las edades pueden contagiarse con la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) y sufrir sus complicaciones.

Conoce los posibles síntomas de la COVID-19 en los niños y lo que puedes hacer para proteger a tu hijo.

¿Cuál es la probabilidad de que un niño contraiga la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19)?

Los niños representan alrededor del 18 % de todos los casos notificados de COVID-19 en los Estados Unidos desde que comenzó la pandemia.

Aunque los niños tienen la misma probabilidad de contagiarse de COVID-19 que los adultos, tienen menos probabilidades de enfermar gravemente. Hasta el 50 % de los niños y adolescentes pueden tener la COVID-19 sin presentar síntomas. Sin embargo, algunos niños con COVID-19 requieren ingreso hospitalario, ser tratados en la unidad de cuidados intensivos o la conexión a un respirador para ayudarles a respirar.

Ciertas afecciones médicas podrían aumentar el riesgo de un niño de padecer una forma grave de la COVID-19, entre ellas:

  • Obesidad
  • Diabetes
  • Asma
  • Enfermedad cardíaca congénita
  • Afecciones genéticas
  • Trastornos que afecten al sistema nervioso o al metabolismo

Los estudios también recogen índices desproporcionadamente más altos de la COVID-19 entre los niños hispanos y de piel negra no hispanos que en los niños de piel blanca no hispanos.

¿Cómo se ven afectados los bebés por COVID-19?

Los niños menores de 1 año parecen tener un mayor riesgo de enfermarse de gravedad con la COVID-19 que los niños mayores.

Los recién nacidos pueden contagiarse con la COVID-19 durante el trabajo de parto o por exposición a cuidadores enfermos después del parto. Si tienes la COVID-19 o estás esperando los resultados de las pruebas debido a los síntomas que tuviste durante tu estadía en el hospital después del trabajo de parto, usa una mascarilla con buen ajuste y ten las manos limpias cuando cuides a tu recién nacido. Está bien tener la cuna de tu bebé junto a tu cama mientras estés en el hospital, pero mantente a una distancia razonable del bebé cuando sea posible. Cuando se toman estas medidas, el riesgo de que un recién nacido se infecte de la COVID-19 es bajo. Sin embargo, si estás gravemente enferma con la COVID-19, tal vez sea necesario separarte temporalmente de tu recién nacido.

Los bebés que tienen la COVID-19 pero no tienen síntomas pueden recibir el alta del hospital, según las circunstancias. Se recomienda que los cuidadores del bebé se pongan mascarillas y se laven las manos para protegerse. Se necesitarán citas frecuentes de seguimiento durante 14 días con el profesional de atención médica encargado de tratar al bebé. Dichas citas podrán ser telefónicas, virtuales o presenciales. A los bebés con un resultado negativo de la COVID-19 se les puede dar de alta del hospital para que regresen a casa.

¿Cuáles son los síntomas de la COVID-19 en los niños?

Los niños con COVID-19 pueden tener muchos síntomas, solo algunos o ninguno. Los síntomas más comunes de la COVID-19 en niños son fiebre y tos. Los síntomas posibles incluyen los siguientes:

  • Fiebre
  • Tos que se vuelve productiva
  • Dolor en el pecho
  • Pérdida reciente del sentido del gusto o del olfato
  • Alteraciones en la piel, como cambios del color en zonas en los pies y las manos
  • Dolor de garganta
  • Náuseas, vómitos, dolor de estómago o diarrea
  • Escalofríos
  • Dolores musculares
  • Fatiga extrema
  • Dolor de cabeza intenso reciente
  • Congestión nasal reciente

Los síntomas de la COVID-19 aparecen, en promedio, unos 6 días después de la exposición al virus de la COVID-19. Puede ser difícil saber si tu hijo tiene COVID-19 u otra enfermedad con síntomas similares, como gripe o alergia al polen.

Si crees que tu hijo puede tener COVID-19:

  • Habla con el profesional de atención médica de tu hijo.
  • Mantén a tu hijo en casa y alejado de otras personas, excepto para recibir atención médica. Si es posible, haz que tu hijo use un dormitorio y un baño separados.
  • Sigue las recomendaciones de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y el Gobierno en cuanto a las medidas de cuarentena y aislamiento, según sea adecuado.
  • Céntrate en el alivio de los síntomas. Estos podrían incluir descanso, líquidos abundantes y medicamentos para aliviar el dolor.
  • Llama al profesional de atención médica si tu hijo no mejora. Entre las señales de alerta de emergencia están las siguientes: dificultad para respirar, dolor persistente o presión en el pecho, confusión repentina, incapacidad para despertarse o mantenerse despierto, piel, labios o uñas pálidas, grises o azules, según el color de piel de tu hijo.

Los factores que se usan para decidir si se le debe hacer a tu hijo la prueba para detectar la COVID-19 pueden variar según el lugar en el que vivas. En los Estados Unidos, el profesional de atención médica determinará si es necesario hacer una prueba de diagnóstico para detectar la COVID-19 según los síntomas de tu hijo y si ha tenido contacto estrecho con alguien que haya recibido un diagnóstico de COVID-19. Un profesional de atención médica también puede considerar necesario que se le haga la prueba a tu hijo si este tiene mayor riesgo de presentar un cuadro grave de la enfermedad.

Para hacer la prueba de la COVID-19, un profesional de atención médica usa un hisopo largo para tomar una muestra nasofaríngea, que es una muestra de la parte posterior de la nariz. Luego, la muestra se envía a un laboratorio para analizarla. Si tu hijo tiene tos con flema (esputo), esa muestra también se puede enviar al laboratorio para analizarla.

¿Qué es el síndrome multisistémico inflamatorio pediátrico (MISC-C por sus siglas en inglés)?

El síndrome inflamatorio multisistémico en niños es una afección grave en la que se inflaman mucho algunas partes del cuerpo como el corazón, los pulmones, los vasos sanguíneos, los riñones, el aparato digestivo, el cerebro, la piel o los ojos. La evidencia indica que muchos de estos niños se habían contagiado antes con el virus de la COVID-19, como lo muestran los resultados positivos de la prueba de anticuerpos, y sugiere que el síndrome inflamatorio multisistémico en niños es el resultado de una respuesta inmunitaria excesiva a la COVID-19.

Los posibles signos y síntomas del síndrome inflamatorio multisistémico en niños son los siguientes:

  • Fiebre que dura 24 horas o más
  • Vómitos
  • Diarrea
  • Dolor de estómago
  • Sarpullido en la piel
  • Latidos rápidos del corazón
  • Respiración rápida
  • Ojos rojos
  • Enrojecimiento o hinchazón de los labios y la lengua
  • Sentirse inusualmente cansado
  • Enrojecimiento o hinchazón en las manos o los pies
  • Dolor de cabeza, mareos o aturdimiento
  • Agrandamiento de los ganglios linfáticos

Los signos que advierten que se trata de una emergencia por síndrome inflamatorio multisistémico en niños son los siguientes:

  • Incapacidad para despertarse o permanecer despierto
  • Dificultad para respirar
  • Confusión reciente
  • Piel, labios o lecho de las uñas de color pálido, grisáceo o azulado, según el color de la piel
  • Dolor intenso de estómago

Si tu hijo presenta algún signo que advierte que se trata de una emergencia o está gravemente enfermo y presenta otros signos y síntomas, llévalo al departamento de emergencias o llama al 911 o a tu número local para emergencias. Si tu hijo no está enfermo de gravedad, pero presenta otros signos o síntomas del síndrome inflamatorio multisistémico en niños, comunícate de inmediato con el profesional de atención médica encargado de la atención de tu hijo para que te asesore.

¿Los niños que contraen COVID-19 pueden tener efectos a largo plazo?

Cualquier persona que haya tenido COVID-19 puede desarrollar una afección médica posterior a la COVID-19. Las investigaciones sugieren que los niños con COVID-19 leve y grave han tenido síntomas a largo plazo. Los síntomas más comunes en niños incluyen los siguientes:

  • Cansancio o fatiga
  • Dolor de cabeza
  • Trastornos del sueño
  • Dificultad para concentrarse
  • Dolor en los músculos y en las articulaciones
  • Tos

Estos síntomas podrían afectar la capacidad de tu hijo para asistir a la escuela o realizar las actividades habituales. Si tu hijo tiene síntomas a largo plazo, considera la posibilidad de hablar con sus maestros acerca de sus necesidades.

¿Cuáles vacunas contra la COVID-19 están disponibles para los niños en los Estados Unidos?

Las vacunas contra la COVID-19 disponibles en los Estados Unidos son:

  • Vacuna de Pfizer-BioNTech para 2023-2024 contra la COVID-19, disponible para personas de 6 meses en adelante.
  • Vacuna de Moderna para 2023-2024 contra la COVID-19, disponible para personas de 6 meses en adelante.
  • Vacuna de Novavax para 2023-2024 contra la COVID-19, disponible para personas de 12 años en adelante.

En general, las personas de más de 4 años con sistemas inmunitarios típicos pueden recibir cualquier vacuna aprobada o autorizada para su edad. Por lo general, no necesitan recibir la misma vacuna cada vez.

Algunas personas deben recibir todas sus dosis de vacunas del mismo fabricante, por ejemplo:

  • Niños de 6 meses a 4 años.
  • Personas mayores de 5 años con sistemas inmunitarios debilitados.
  • Los mayores de 12 años que hayan recibido una dosis de la vacuna de Novavax deben recibir la segunda dosis de la serie de dos vacunas Novavax.

Consulta con tu profesional de atención médica si tienes alguna duda sobre las vacunas para ti o tu hijo. Tu equipo de atención médica puede ayudarte si:

  • La vacuna que tú o tu hijo recibieron anteriormente no está disponible.
  • No sabes qué vacuna recibieron tú o tu hijo.
  • Tú o tu hijo comenzaron una serie de vacunas, pero no pudieron terminarla debido a los efectos secundarios.

¿Qué puedo hacer para evitar que mi hijo se contagie con COVID-19?

Hay muchos pasos que puedes seguir para evitar que tu hijo se contagie con el virus de la COVID-19 y lo contagie a otras personas. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades recomiendan lo siguiente:

  • Recibir las vacunas. Las vacunas contra la COVID-19 reducen el riesgo de contraer y contagiar la COVID-19. La vacuna contra la COVID-19 puede administrarse a los niños que cumplen los requisitos el mismo día que reciben las demás vacunas.
  • Usar mascarilla. Si te encuentras en un área en la que hay una gran cantidad de personas hospitalizadas por la COVID-19, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades recomiendan usar una mascarilla bien ajustada en espacios públicos cerrados. No le pongas una mascarilla a niños menores de 2 años ni a niños con discapacidades que no puedan llevarla de forma segura.
  • Mantener las manos limpias. Indica a tu hijo que se lave las manos a menudo con agua y jabón durante 20 segundos como mínimo o que use un desinfectante para manos que contenga al menos un 60 % de alcohol. Dile a tu hijo que se cubra la boca y la nariz con el codo o con un pañuelo desechable cuando tosa o estornude. Recuérdale que evite tocarse los ojos, la nariz y la boca. Enseña a tus hijos a seguir lavándose las manos hasta que hayan cantado dos veces la canción entera de feliz cumpleaños (aproximadamente 20 segundos).
  • Limpia y desinfecta la casa. Limpia con regularidad las superficies y los objetos que se tocan con frecuencia y después de recibir visitas en casa. Asimismo, limpia con regularidad las áreas que se ensucian con facilidad, como la mesa para cambiar al bebé y las superficies y los objetos que tu hijo toca con frecuencia.

Mantente al día con las visitas de niño sano y las demás vacunas de tu hijo, en especial si es menor de 2 años. Si tu hijo debe ir a una revisión médica y te preocupa su exposición a la COVID-19, habla con su pediatra sobre las medidas de seguridad que se toman. No dejes que el miedo a contagiarse con COVID-19 sea un obstáculo para que tu hijo reciba las vacunas que previenen otras enfermedades graves.

Seguir las pautas para protegerse contra el virus de la COVID-19 puede ser difícil para los niños. Sé paciente. Si tú demuestras las conductas correctas, es más probable que tu hijo te siga tu ejemplo.

Last Updated Apr 30, 2024


© 2024 Mayo Foundation for Medical Education and Research (MFMER). All rights reserved. Terms of Use